Mostrando entradas con la etiqueta Canción: Vivimos en La Rioja. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Canción: Vivimos en La Rioja. Mostrar todas las entradas

lunes, 10 de octubre de 2011

Dinosaurios, Cigüeñas, Zapatos, Buen Vino... en La Rioja

DINOSAURIOS EN ENCISO

Hace aproximadamente unos 100-150 millones de años toda la comarca que rodea Enciso formaba parte de un enorme delta fluvial. El medio ambiente era el típico de una marisma con lagunas y charcas. Existía abundante vegetación y una gran variedad de animales.
 Durante ese período de tiempo, la Era Secundaria, vivieron los grandes reptiles, los DINOSAURIOS, esos colosos animales cuyos nombres terminan por 'saurio' y que en griego significa lagarto.
Los dinosaurios dejaron sus huellas sobre el barro. Esas huellas sobre el barro se fueron rellenando con sedimentos de diferente composición hasta quedar enterradas. Después, los sucesivos plegamientos terrestres y la erosión del agua sobre los montes han hecho que afloren estas magníficas huellas (también llamadas icnitas) que tapizan nuestros montes.

En el Centro Paleontológico de Enciso nos pueden enseñar muchas cosas sobre los Dinosaurios.
¡Hay que visitar Enciso!
Aquí os dejamos un dibujo de Dinosaurios para que os lo descarguéis y lo podáis pintar..





ZAPATOS EN ARNEDO

Origen de la industria del calzado en Arnedo.

La historia del Calzado en Arnedo se remonta al siglo XIX cuando era una ciudad eminentemente agrícola, por necesidades de los campesinos de la zona, se comienza a fabricar un tipo de calzado que pudiera servir para aguantar toda la labor diaria que el campo les exigía.
 
Conscientes de que existía una amplia base de artesanos zapateros, los campesinos arnedanos empiezan a fabricar lo que podemos denominar Las alpargatas campesinas o albarcas, un tipo de calzado realizado con materiales que entonces estaban a su alcance, como el yute o el caucho de las ruedas de los camiones.

No será hasta principios de 1900 y, más concretamente, en 1910, cuando se empiece a fabricar calzado de piel. Esta industria se sitúa como una de las primeras empresas creadas en La Rioja para la fabricación de zapatos y esencialmente calzado de caballero.


A partir de 1930, una empresa grande de calzado se traslada a Arnedo, llegando a contar con una plantilla de 780 trabajadores, y una producción diaria de 25.000 pares diarios. Esta empresa fue la primera en aplicar la patente del sistema vulcanizado para la fabricación de zapatos, con lo que se convirtió en líder tecnológico mundial. También contaba con viviendas sociales para sus empleados y un economato.

De ser pionera en la fabricación de alpargatas de esparto, la localidad riojana ha pasado a convertirse en una moderna ciudad que vive principalmente de la industria del calzado. 

Aquí os dejamos  un dibujo para pintar.




CIGÜEÑAS EN ALFARO

Las cigüeñas son las protagonistas de la ciudad de Alfaro, más de 120 nidos y 500 cigüeñas en la época de cría son las que habitan en los tejados de la Colegiata de San Miguel Arcángel, el templo más grande de toda La Rioja. Año tras año esta colonia crece, y siguen construyendo sus enormes nidos que pueden llegar a pesar más de 500 kg. Son tantas las cigüeñas que anidan en Alfaro que los 3.000 m² de tejados de que disponen en la Colegiata se les hacen pequeños, y ya anidan en otras iglesias, en bloques de pisos, torres eléctricas etc, . La ciudad de Alfaro alberga en la actualidad la mayor colonia urbana de cigüeña blanca del mundo. 
Durante la época de anidación y cría los cielos de Alfaro se llenan de estas aves, que llevan materiales para los nidos o comida para su cigoñinos. El lugar perfecto para verlas es la Plaza de España y el Mirador de las Cigüeñas.
En los últimos años la población de cigüeñas en España ha ido en aumento, pero esto no es motivo suficiente para el impresionante crecimiento de la colonia en Alfaro, otros factores que han influido son la cercanía del río Ebro y sus Sotos, la cercanía también del río Alhama y como no, toda la huerta Alfareña y aquí es donde las cigüeñas hacen una de las labores más apreciadas por los Alfareños que trabajan sus tierras, estas aves se encargan de eliminar numerosos roedores y demás animales que afectan negativamente a las cosechas. 
Es todo un espectáculo contemplar las cigüeñas en la Colegiata de San Miguel, ¡ no os lo podéis perder!



Aquí tenéis unas cigüeñas volando entre nubes...





BUEN VINO EN CENICERO

Cenicero es un lugar muy conocido por la calidad de sus vinos, aunque decir esto en La Rioja es "casi normal" porque toda La Rioja es conocida por tener  vinos excelentes...
Tenemos que confesar que sentimos "debilidad" por Cenicero.
Elisa es de Cenicero y yo viví allí varios años y tengo grandes amigos en el pueblo, ¡ perdón! , en la ciudad, porque no sé si sabéis que Cenicero posee el título de Ciudad Humanitaria.
¿Sabéis por qué? 
Venga, a ver si alguien en vuestra casa o en el cole lo sabe...

¿Sabéis de dónde viene el nombre de Cenicero?
La leyenda dice que el nombre procede de las cenizas que antiguamente dejaban los pastores en su estancia invernal en las orillas del Ebro, donde establecían sus campamentos.
  Otra teoría dice que procede de "Cinassariam", de las muchas cenizas que se producían al hacer carbón vegetal a partir de las encinas y carrascas tan abundantes en el pasado.

La estatua de la Libertad




En 1834 tuvo lugar el asedio del ejército Carlista a la torre parroquial de San Martin  de Cenicero. 
Cuentan que la milicia de los Urbanos de Cenicero compuesta por unos 70 hombres resistió durante al menos veintidós horas al asedio de las tropas del General Zumalacárregui, unos 5.000 soldados.
En 1837 se decide levantar un monumento en memoria de los héroes, la estatua de la Libertad, y se coloca en una plaza hasta que en 1936 vuelven los carlistas a Cenicero, con la dictadura en España, y encarcelan a la estatua de la Libertad.
En 1976 gracias al entusiasmo de varios cenicerenses vuelven a colocarla en un nuevo pedestal, obra de los escultores Dalmati-Narvaiza, con una placa en la que se encuentran los nombres de los protagonistas de esta gesta.
En 1997 se celebró el centenario de la estatua de la Libertad y Elisa y yo tuvimos ocasión de cantar en los actos de homenaje.
Fue muy bonito compartir escenario y canción con Quintín Cabrera, autor y cantante de Uruguay que hace años escribió una canción homenaje a la estatua de la Libertad de Cenicero.

"En Cenicero su pueblo, para que todos la vieran,
recobró la libertad, la libertad que perdiera.
 Es una tímida estatua, no mide un metro siquiera..."

Dice el refrán:
"Al pasar por Cenicero hay que quitarse el sombrero"


viernes, 23 de septiembre de 2011

Mapas de La Rioja

La canción Vivimos en La Rioja  habla de lugares, ríos y montes de nuestra tierra.

Aquí os facilitamos un Mapa de La Rioja en el que están situados los montes que salen en la canción, que son:
 Sierra de la Demanda
 Sierra de Cameros
 Sierra de Cebollera.

En el mapa también podéis encontrar señalados los pueblos  que salen en la canción y la capital de La Rioja.
En cada uno de ellos encontraréis unos pequeños dibujos con las cosas por las que son conocidos , como las cigüeñas en Alfaro, el buen vino en Cenicero, los zapatos de Arnedo y los dinosaurios de Enciso.
Os proponemos que imprimáis este mapa y lo pintéis a vuestro gusto.

En la Sierra de la Demanda está el monte más alto de La Rioja, el San Lorenzo.
En las zonas de Sierras podéis dibujar montes y árboles, que en La Rioja tenemos muchos...
Por cierto, hablando de árboles, ¿podríais decirnos especies que podemos encontrar en nuestros bosques?
Podéis preguntarlo a vuestros profesores, padres, abuelos...




A continuación  tenéis otro mapa en el que salen los ríos que tenemos en La Rioja.




Como podéis observar, en el mapa no sale el nombre de cada río, pero os vamos a dar unas pistas para ver si sois capaces de adivinar cual es cada uno de los ríos que salen en nuestra canción.

El  Ebro es el río más caudaloso de España. Cuando se adentra en La Rioja  atraviesa las localidades de:
Haro, Cenicero, Logroño, Calahorra y Alfaro, continuando su curso por Navarra, Aragón y Cataluña, donde desemboca formando el Delta del Ebro.

Afluentes del Ebro:

Río Tirón: la principal localidad que bañan sus aguas es Haro.

Río Oja: la principal localidad que bañan sus aguas es Santo Domingo de la Calzada.
Río Najerilla la principal localidad que bañan sus aguas es Nájera.
Río Iregua: la principal localidad que bañan sus aguas es Torrecilla en Cameros.
Río Cidacoslas principales localidades que bañan sus aguas es Arnedo y Calahorra.
Río Alhama: la principal localidad que bañan sus aguas es Alfaro.
Río Leza: es el único de los ríos que aparecen en el mapa que no pasa por alguna localidad de las que están señaladas.
¿Habéis adivinado cuál es cada uno de ellos en el mapa?  ¿Si?  ¡¡¡Bien!!!




martes, 30 de agosto de 2011

Vivimos en La Rioja

Como indica el título , se trata de una canción que habla de nuestra Comunidad Autónoma: La Rioja.

Es un tema que habla de la geografía  riojana, en el que a través de una música con aire popular los más pequeños pueden aprender ríos , montes y lugares  de nuestra tierra.

Hemos hecho dos grabaciones de esta canción, Una en la que podéis escuchar toda la melodía y la letra a una sola voz, y otra en forma de canon.

¿Sabéis lo que es un canon?

El canon es una forma de composición musical que se basa en la repetición de una misma melodía que se canta en distintos tiempos. Por ejemplo, una voz comienza cantando una melodía y al rato, varios compases musicales después, otra voz comienza a cantar esa misma melodía, y así sucesivamente.

 El canon es una forma musical que se presta mucho al juego, al fin y al cabo el canon es en sí mismo un juego en el que uno intenta mantenerse en la voz que está cantando, sin dejarse llevar por otras voces que cantan la misma melodía en un tiempo diferente.

Esto es lo que podéis escuchar en la segunda versión de Vivimos en La Rioja, nuestro Canon Riojano.
Os proponemos, una vez de  que os hayáis aprendido la melodía de la canción, que intentéis seguir el canon, a ver si sois capaces de manteneros en la voz que estéis haciendo...

El objetivo es divertirse intentando seguir el canon al tiempo que se aprenden ríos , montes y lugares de nuestro entorno.



VIVIMOS EN LA RIOJA

Los montes de La Rioja , sí, sí,
son: Sierra La Demanda, sí, sí,
Sierra de Cebollera, sí sí,
Camero Viejo y Nuevo, sí, sí.

El Ebro es su gran río, sí sí,
también Oja y Alhama, sí sí,
Iregua y Najerilla, sí, sí,
Tirón , Leza y Cidacos, sí, sí.

Dinosaurios en Enciso, sí sí,
zapatos en Arnedo, sí, sí,
cigüeñas en Alfaro, sí, sí,
buen vino en Cenicero, sí, sí.

Vivimos en La Rioja, sí, sí,
y somos riojanos, sí, sí,
su capital Logroño, sí, sí, 
y sus pueblos hermanos, sí sí.